Páginas

Translate

viernes, 24 de enero de 2014

LA MUJER A QUIEN JESÚS BESABA


LA MUJER A QUIEN JESÚS BESABA


         De trascendencia obviamente enorme, pero no aclarada, fue la mujer que se llamó María Magdalena para los antiguos movimientos «heréticos» clandestinos de Europa. Sus lazos con la veneración de las Vírgenes negras, con los trovadores medievales y las catedrales góticas, con los misterios que rodean al abbé Saunière de Rennes-le-Château y el Priorato de Sión, implican algo en ella que pareció siempre muy peligroso para la Iglesia.

Como hemos visto, se tejen muchas leyendas alrededor de esa mujer enigmática y poderosa. Pero ¿quién fue, y cuál es su secreto?

Ya hemos dicho que hay pocas referencias explícitas a «María Magdalena» en los evangelios del Nuevo Testamento. Por el tenor de las menciones, sin embargo, queda claro que fue la más importante de las discípulas de Jesús... todas las cuales han sido ignoradas casi totalmente por la Iglesia, y siguen siéndolo. Si se habla de ellas para algo, por lo general interviene el sobreentendido de que la palabra «discípulo» tiene más peso en cuanto se trata de hombres.

En efecto, la presencia de las discípulas ha sido menospreciada en medida injustificable, y ello por comentaristas muy posteriores a la época de los evangelistas. Pues si los judíos del siglo primero y de aquella cultura pudieron tener alguna dificultad de tipo sociológico o religioso para admitir el concepto de que unas mujeres fuesen importantes, a los críticos más recientes no les vale esa excusa. Sin embargo, el debate sobre el sacerdocio femenino en la Iglesia anglicana, por citar sólo un ejemplo, demuestra que no ha cambiado gran cosa en los 2.000 años transcurridos.

Para los creyentes de allí y de todas partes, «discípulos» se refiere automática y exclusivamente a los seguidores masculinos: Pedro, Santiago, Lucas y los demás, pero no «María Magdalena, Juana, Salomé...», pese al hecho de que haberlas las hubo, como ni siquiera los autores de los evangelios dejaron de reconocer.

Durante la inacabable discusión sobre el ministerio femenino (ni siquiera las mujeres partidarias se atrevieron a usar el término de sacerdotisas, por sus resonancias paganas), circularon las representaciones más extraordinariamente erróneas en cuanto al séquito de Jesús, siempre con el fin de «demostrar» que las mujeres citadas no eran en realidad miembros de la clerecía. Se dijo por ejemplo que el discipulado de Jesús estaba compuesto exclusivamente de hombres, pese al hecho de estar citadas por sus nombres las mujeres de su entorno: la tradición judía de la época significaba que si los evangelistas hubiesen tenido la posibilidad de omitirlas, podían hacerlo y lo habrían hecho.

Pero las nombran, y eso significa que no era posible omitir su participación en el ministerio, como también sucedió sin duda alguna entre las generaciones cristianas inmediatamente posteriores. Porque según ha demostrado concluyentemente, entre otros, Giorgo Otranto, profesor italiano de Historia de la Iglesia, durante varios siglos las mujeres no se limitaron a ser miembros de la congregación sino que oficiaron en el sacerdocio e incluso en el episcopado.

Tal como ha escrito una autoridad en el tema de las mujeres del cristianismo primitivo, Karen Jo Torjesen, en su libro When Women Were Priests (1993):
Bajo el arco mayor de una basílica romana dedicada a dos santas, Prudenciana y Práxedes, vemos un mosaico que representa a cuatro personajes femeninos: las dos santas con María y una cuarta mujer que lleva el cabello cubierto por un velo y un halo cuadrado alrededor de la cabeza, recurso expresivo mediante el cual nos indica el artista que la persona retratada vivía cuando se realizó el mosaico. Los cuatro rostros nos contemplan serenamente sobre el fondo dorado.

Fácilmente se reconoce a María y a las dos santas, pero la identidad de la cuarta no es tan obvia, aunque una nítida inscripción nos la identifique como Theodora Episcopa, es decir la obispa Teodora. En latín la palabra masculina obispo es episcopus, y la forma femenina es episcopa, así que la evidencia visual del mosaico y también la evidencia gramatical de la inscripción aseguran sin posible equívoco que la obispa Teodora fue una mujer. Pero la a de Theodora está parcialmente borrada por unas rayas hechas en el vidriado del mosaico, lo cual nos lleva a la consternante conclusión de que alguien, tal vez ya en la Antigüedad, quiso suprimir la desinencia femenina.1
Los clérigos actuales suelen meterse en jardines argumentales no poco laberínticos cuando intentan negar lo que anuncian esas imágenes de sacerdotisas. Dirían, por ejemplo, que Teodora era la madre de un obispo, como efectivamente se ha intentado, pero los hechos hablan por sí solos. Las mujeres del siglo I no servían sólo para preparar el café y los bocadillos, como diríamos hoy, sino que oficiaban la eucaristía y dirigían la oración de sus congregaciones. En aquellos primitivos tiempos a nadie se le ocurrió sugerir lo que sí se ha dicho en época reciente:2 que una mujer durante la menstruación podría contaminar, no se sabe cómo, las Sagradas Formas.

No fue hasta noviembre de 1992 que la Iglesia de Inglaterra votó definitivamente la espinosa cuestión y decidió permitir la ordenación de mujeres por el estrecho margen de dos votos. Aunque no tenemos el propósito de terciar en la polémica sobre el asunto, manifestaremos nuestra simpatía hacia las numerosas mujeres que enfrentándose a dificultades enormes procuraron hacer entender a sus «superiores» masculinos que no pedían otra cosa sino un retorno a lo que fue en los comienzos, no una reinterpretación radical que se le hubiese ocurrido a alguien del siglo XX.

Al reinvindicar que se les permitiese recibir el sacramento del Orden, no solicitaban otros derechos sino los que tuvieron hace siglos. (Más curioso aún es que la verdadera condición de la mujer en la Iglesia primitiva fuese conocida, por ejemplo, en el siglo XVII, cuando Agrippa incluye en su tratado sobre la superioridad de las mujeres, al que nos hemos referido en el capítulo 7, las palabras «[no olvidemos] a tantas santas abadesas y monjas como viven entre nosotros, a quienes antiguamente no se tuvo reparo en llamar sacerdotisas».)



Había buenas razones, sin embargo, para que las mujeres tuvieran un lugar destacado en los cultos de Jesús, aunque por desgracia eran las mismas que las exponían a que determinado tipo de hombres procurasen denigrarlas y arrebatarles sus funciones. Si bien volveremos sobre esta cuestión más adelante, quede sentado por ahora que es indudable que las mujeres desempeñaron dignidades sacerdotales en la Iglesia paleocristiana, en pie de igualdad con los hombres como mínimo.

El clero masculino cuando quiere ser condescendiente explica que las mujeres nombradas en las Epístolas y en los Hechos se limitaban a proporcionar hospitalidad a los apóstoles, hombres que andaban por ahí predicando y bautizando a las gentes. Esta hospitalidad se les agradece a mujeres que se llaman Luculla y Felipa, y es evidente que muchas de ellas eran ricas y tal vez asombrosamente independientes para lo que se usaba en su época y circunstancia. Aunque aquí vamos a poner en tela de juicio que ésa fuese su única función, por la manera en que se habla de María Magdalena también es obvio que ella fue una de las primeras protectoras femeninas de ese género.

Ella y otras mujeres «los asistían con sus bienes [a Jesús y a los hombres que le seguían]», lo cual significa que los sustentaban económicamente. En otros lugares se menciona a las mujeres «que le seguían» y las palabras del original implican una participación plena en las actividades y las prácticas del grupo.

Como hemos visto, María Magdalena es la única mujer de los Evangelios no caracterizada como hermana, madre, hija o esposa de algún hombre. Tiene nombre propio, sencillamente, y aunque esto puede ser ignorancia de los cronistas en cuanto a su identidad, mucho más verosímilmente debió de ser conocida en su tiempo que no hiciese falta explicar quién era a ninguno de los primeros cristianos.

De su relación con los demás cabe debatir, pero lo que sí resalta claramente de los textos evangélicos es que fue una mujer independiente. Tal como recuerda Susan Haskins, eso evidencia que tenía «medios propios».4

Son pocos los personajes de] Nuevo Testamento que tienen un señalamiento como el de María (la) Magdalena y entre esos pocos resaltan Jesús el Nazareno y Juan el Bautista.

¿Qué significa ese nombre? Se viene diciendo tradicionalmente que «Magdalena» quiere decir «de Magdala» y siempre se nos repite que apunta a un pueblo de pescadores de Galilea llamado El Mejdel. Pero nada demuestra que fuese así, ni que el pueblo se llamase Magdala en tiempos de Jesús (de hecho, lo que hoy se llama El Mejdel aparece citado como Tariquea por Josefo). Sí hubo en cambio un Magdolum al nordeste de Egipto, cerca de la frontera con Judea, probablemente el Migdol que menciona Ezequiel.5

En cuanto al significado del nombre, se proponen diversas interpretaciones como «lugar de la paloma», «lugar de la torre» y «templo de la torre».6

Pudiera ser que el nombre de Magdalena hiciese referencia a un lugar y también a un título, considerando la expresiva profecía del Antiguo Testamento (Miqueas 4, 8):
Y tú, Torre del Rebaño, 
Fortaleza de la hija de Sión, 
a ti vendrá el antiguo poder, 
el reino de la hija de Jerusalén.
Pues tal como observó Margaret Starbird en su estudio de 1993 sobre el culto a la Magdalena, The Woman with the Alabaster Jar, las palabras que se han traducido por «torre del rebaño» dicen Magdal-eder, y agrega:
En hebreo, el epíteto Magdala significa literalmente «torre» o «exaltado, grande, magnífico».7
¿Era conocida en tiempos de la Magdalena su relación con las torres, más significativamente, con la restauración de Sión? También es muy revelador el significado de Magdal-eder como «torre del rebaño», que viene a ser como atalaya o custodia de unos seres menores... quizás incluso una «Buena Pastora».

María Magdalena ha causado ya una conmoción contemporánea cuando los autores de The Holy Blood and the Holy Grail aseguraron que había sido consorte de Jesús. Aunque en realidad la proposición no era nueva muchos se enteraron por primera vez y, claro está, hubo el previsible escándalo.

La presunción pecaminosa asociada a la sexualidad se halla tan profundamente arraigada en nuestra cultura, que cualquier sugerencia de que Jesús pudo tener una pareja sexual parece sacrílega y rechazable, aunque fuese en el contexto de un matrimonio monógamo amantísimo y con todas las de la ley. La noción de un Jesús casado sigue juzgándose improbable, en el mejor de los casos, y en el peor se atribuiría a una obra del Diablo. Pero hay muchos motivos para creer que Jesús tuvo en efecto una relación íntima... y muy probablemente con María Magdalena.

A muchos comentaristas les ha extrañado el absoluto silencio del Nuevo Testamento sobre la situación marital de Jesús. Pero los cronistas de aquella época y circunstancia describían a la gente en función de lo que los diferenciaba de los demás. Un hombre de más de treinta años y que todavía no se hubiese casado desde luego llamaría la atención. Conviene recordar que sólo disponemos de la imagen de Jesús que trazaron los evangelistas, y tanto ellos como sus informantes tenían una mentalidad esencialmente judía.

Para los judíos el célibe incurría en un desacato a la voluntad de Dios porque se sustraía al deber de perpetuar el pueblo elegido, lo cual no dejaría de serle reprochado por los ancianos de la sinagoga. Según Geza Vermer, algunos rabinos del siglo II llegaron a comparar la «abstención deliberada de procrear con el homicidio».8 Esas genealogías que tanto abundan en la Biblia y nos parecen superfluas a nosotros, revelan que los judíos estaban orgullosos de sus linajes, y todavía hoy son de los pueblos que más valoran los vínculos de la familia.

El matrimonio siempre ha sido centro principalísimo de la vida judía, sobre todo cuando la nación se veía amenazada como sucedió bajo la ocupación romana. Que un predicador carismático y famoso no fuese marido y padre de familia, habría constituido una especie de escándalo y desde luego habría sido un milagro que el grupo fundado por él hubiese tenido continuidad después de la desaparición del fundador.

De acuerdo con el Nuevo Testamento, Jesús y sus seguidores tuvieron numerosos enemigos, pero no ha llegado hasta nosotros ningún testimonio que los acusara de constituir una camarilla de homosexuales, como ciertamente habría sucedido si hubieran sido un grupo de hombres célibes. En cuyo caso el suceso habría llegado a Roma y hoy se sabría. Los escándalos de ese género no son una exclusiva del moderno periodismo; Pilato y sus adláteres eran unos romanos que habían visto mundo, y los judíos tampoco negaron la existencia de la homosexualidad, aunque fuese para condenarla sin remisión. Si Jesús y sus discípulos varones hubiesen sido célibes y hubiesen predicado el celibato, desde luego no habrían tardado en ser investigados por las autoridades.

Los eruditos por lo general prefieren evitar el tema del celibato y por eso suelen admitir sin discusión la creencia tradicional de que Jesús no tuvo mujer. Pero cuando sale a colación el tema se pone de manifiesto la dificultad de demostrar cuál fue su «estado civil». Por ejemplo Geza Vermes, a quien mencionábamos anteriormente, en su intento de trazar la figura histórica de Jesús procura encajarlo en la pauta de los hassidim, los sucesores de los profetas del Antiguo Testamento.

De este modo trata de explicar los actos y las enseñanzas de Jesús en función de ese rol, lo cual consigue con bastante acierto algunas veces, y otras no tanto, por comparación con lo que hacían y decían otros representantes conocidos del hassidismo de su época. Pero al abordar la cuestión del celibato de Jesús, que dicho autor admite, empiezan las dificultades. La primera, verse obligado a admitir que la mayoría de los personajes históricos por él utilizados como término de comparación eran casados y padres de familia.

O mejor dicho, sólo puede nombrar un santón de esa cultura que justificase el celibato, Pinhas ben Yair, que vivió cien años más tarde que Jesús y ni siquiera perteneció al movimiento hassídico.9 Asombrosamente, Vermes considera que ese ejemplo basta para aducir que Jesús llevó una vida similar, pero no ha logrado convencer a muchos. Y lo que es más, el celibato de Pinhas fue tan anómalo que sólo por eso alcanzó la notoriedad. No hay nada que sugiera que Jesús promoviese el celibato con su ejemplo o enseñanzas; si así fuese desde luego no se habría pasado por alto.

Es cierto que existieron algunas sectas judías como la de los esenios, que eran célibes... aunque, una vez más, lo sabemos precisamente porque eso era tan curioso que suscitó muchos comentarios. Algunos recurren a esta circunstancia como argumento para demostrar que Jesús fue un esenio. Sin embargo, en todo el Nuevo Testamento no se menciona ni una sola vez a dicha secta, lo cual no dejaría de ser extraño si Jesús hubiese sido su seguidor más famoso.

Estos argumentos en favor de que Jesús hubiese sido un hombre casado han sido aducidos por más de un comentarista moderno, pero el silencio de los evangelios al respecto da pie a otra interpretación. Pudo tener una compañera sexual que no fuese su esposa, o que sí lo fuese pero por un rito matrimonial no reconocido entre los judíos.

(Procede recordar que según subraya la tradición herética Jesús y la Magdalena eran pareja sexual, pero nunca dice que fuesen marido y mujer; como hemos visto, los evangelios gnósticos, los cátaros y otros de la trama sumergida o bien hablan expresamente de la «concubina» o la «consorte» de Jesús, o tienen buen cuidado de recurrir a términos ambiguos aludiendo a la «unión» que formaban.) 

Como prueba positiva de la situación marital de Jesús algunos postulan que las bodas de Caná, en las que convirtió el agua en vino, eran en realidad las suyas.10 En efecto, a tenor del relato diríamos que su comportamiento es el del novio. La madre de Jesús se preocupa por la falta de vino y, los criados se quedan esperando sus instrucciones, para ejecutar luego las que él imparte, lo cual apenas admite otra explicación que la apuntada. Es interesante que este acontecimiento clave, el primer milagro de la vida pública de Jesús, figure sólo en el Evangelio de Juan y, no haya merecido la atención de los otros tres evangelistas. Pero el evento consiente otra interpretación, sobre la cual volveremos luego.

Frente a estos argumentos se alzan varias preguntas: si Jesús era hombre casado, ¿por qué los evangelios no mencionan explícitamente a su mujer, ni a su familia? Si estaba casado, ¿quién fue su mujer? ¿Qué motivos podían tener sus seguidores para borrar toda mención de ella? Tal vez la evitaban porque consideraban que la relación que ella tenía con Jesús los ofendía a ellos y perjudicaba la misión. Si por ejemplo no hubieran estado casados pero tenían una relación íntima sexual y espiritual, entonces quizá los discípulos varones prefirieron ignorarla.

Ésa es precisamente la situación que describen con gráficas expresiones los evangelios gnósticos, donde se desvela quién era la consorte de Jesús. Fue María Magdalena la pareja sexual de Jesús y los discípulos envidiaban el ascendiente que ella tenía sobre el Maestro.

En cuanto a los motivos por los cuales se prefirió ocultar la relación de Jesús con la Magdalena, lo que hoy nos parece obvio quizá no lo fuese tanto en el contexto del siglo I. Ahora quizá pensemos que el disimulo era necesario porque la Iglesia cristiana siempre colocó a la mujer en un lugar subordinado y juzgó la procreación como un mal inevitable. Pero todo indica que la predisposición desfavorable a la vida matrimonial fue consecuencia de ese disimulo, y no al contrario. La realidad es que la Iglesia primitiva, antes de convertirse en institución y establecer una jerarquía, no tenía postergadas a las mujeres, ni prejuicio contra ellas, como hemos comentado.

Que hay un disimulo deliberado en lo relativo a la Magdalena y su relación con Jesús, es evidente, pero no se explica del todo por mera misoginia. Debió de existir algún otro factor que inspiró esa campaña anti-Magdalena. Tal vez algo que tuviese que ver con su carácter o su identidad, en algún sentido, y/o con la naturaleza de su relación con Jesús. O dicho de otro modo, la dificultad no era que estuviese casado, sino con quién estaba casado.

Una y otra vez, en el decurso de esta investigación, nos hemos tropezado con esos indicios que apuntan en el sentido de que la Magdalena era impresentable, aunque nunca se expliquen las razones. Nos tocaba averiguar a qué obedecía esa aureola de peligrosidad, qué otros factores aparte la misoginia podían explicar la antigua animadversión contra la poderosa amiga de Jesús.

Siempre se ha debatido con acaloramiento la identificación entre María Magdalena, María de Betania, la hermana de Lázaro, y la «pecadora anónima» que unge los pies de Jesús en el Evangelio de Lucas. En tiempos antiguos la Iglesia católica decidió que los tres personajes eran uno y el mismo; pero no hace mucho, en 1969, se arrepintió de su decisión. La Iglesia ortodoxa oriental nunca dejó de considerar que María Magdalena y María de Betania eran personas diferentes. 

Por supuesto hay discrepancias y contradicciones que tienden a dificultar la cuestión... aunque esa confusión es significativa en sí misma porque los Evangelios, lo mismo que una persona culpable, tienden a refugiarse en la evasiva cuando quieren ocultar algo. Y el hecho es que las evasivas se notan en todas las descripciones de Betania, de la familia que vivió allí —Lazaro, Marta y María— y de los acontecimientos que en ella tuvieron lugar. Para nosotros eso añade interés en vez de restarlo.

Como hemos visto, el descubrimiento de Morton Smith demuestra que el episodio de la resurrección de Lázaro desapareció del Evangelio de Marcos en virtud de un acto deliberado de censura. En la única versión canónica que ha sobrevivido, la del Evangelio de Juan, es uno de los acontecimientos más cruciales de todo el relato. ¿Qué tenía para molestar tanto a los primeros cristianos, que se tomaron la molestia de quitarlo de los demás evangelios, o por lo menos de uno de ellos? ¿Sería, una vez más, porque María estaba presente en el suceso? ¿O la tacha, no se sabe cuál, estaba en el lugar, Betania?

El Evangelio de Lucas (10, 38) describe un episodio en que Jesús visita la casa de unas hermanas llamadas Marta y María, pero no se hace mención de ningún hermano, ni se nombra el lugar, y esto es bien curioso. Se limita a decir «cierta aldea», con indiferencia tal que resulta sospechosa. Al fin y al cabo no es que el nombre de ese lugar sea completamente desconocido para los demás cronistas. Además Lucas ignora deliberadamente a Lázaro. ¿Qué pasaba con el lugar y con la familia que vivía allí? (A lo mejor tendremos que considerar como pista el hecho de que Juan el Bautista comenzase su ministerio en cierto lugar llamado Betania.)

También es Lucas el más oscuro a la hora de contar cómo la pecadora ungió los pies de Jesús (7, 36-50). Es el único de los evangelistas que sitúa la acción en Cafarnaúm, hacia el comienzo del ministerio de Jesús, y no dice el nombre de la mujer que por lo visto irrumpió en la casa para ungir los pies con la costosa esencia de nardos y enjugárselos con sus propios cabellos.

Sobre el mismo acontecimiento, el Evangelio de Juan dice expresamente (12, 1-8) que lo de ungir los pies ocurrió en Betania, en la casa de Lázaro, María y Marta, siendo María quien lo hizo. El relato de la resurrección de Lázaro (11, 2) anticipa sobre la narración reiterando que fue María la que derramó el perfume sobre Jesús.

Ni Marcos (14, 3-9) ni Mateo (26, 6-13) nombran a la mujer en cuestión pero coinciden al afirmar que sucedió en Betania dos días antes de la Última Cena (no seis como dice Juan). Pero según ellos Jesús fue ungido en casa de un tal Simón el Leproso. Se diría que todo lo concerniente a Betania y a esa familia tiene tan alarmados a los autores de los Sinópticos, que «confunden» el asunto pese a que no pueden dejar de mencionarlo. Se ve que les trastornaban los sucesos de Betania, quizá por las mismas razones que justifican la importancia de dichos sucesos para la corriente herética oculta.

Betania tiene también su importancia porque Jesús salió de allí para emprender su fatal viaje a Jerusalén: a la Última Cena, a su prendimiento y su crucifixión. Y mientras los discípulos se muestran completamente inconscientes de la tragedia que se avecina, algunos indicios sugieren que la familia de Betania no estaba tan desprevenida, y como hemos mencionado tal vez fueron ellos quienes tomaron ciertas disposiciones, como suministrar la borriquilla que montó Jesús para hacer su entrada en la capital.

Queda claro que María de Betania y la mujer anónima que ungió a Jesús son la misma persona, pero... ¿era también María Magdalena? Muchos estudiosos actuales creen que María de Betania y María Magdalena son dos mujeres distintas. Subsiste la pregunta, sin embargo: ¿qué razones tendrían los evangelistas para querer «confundir» el asunto?

Desde luego tampoco faltan estudiosos partidarios de la hipótesis de que la Magdalena era María de Betania. Por ejemplo, a William E. Phipps le parece muy raro que el nombre de María de Betania, persona indiscutiblemente muy próxima a Jesús, no figure entre las presentes en la escena de la crucifixión; en cambio María Magdalena aparece súbitamente al pie de la cruz sin que nada haya permitido prever esa circunstancia.11 Señala Phipps que no es imposible que se aplicaran dos epítetos a la misma persona, según el contexto: «de Betania» o «de Magdala». Lo cual sería aún más probable en el caso de que los cronistas tuvieran el propósito de oscurecer la cuestión.

Sin embargo los estudiosos no suelen considerar, por lo general, la posibilidad de que hubieran sido censurados los libros de los evangelistas, ni que éstos hubiesen desfigurado intencionadamente algún aspecto de los casos que habían elegido narrar. (Aunque algunos, en especial Hugh Schonfield, sí admiten que hay algo relacionado con el grupo de Betania que los evangelistas han procurado ocultarnos, o bien lo ocurrido fue sencillamente que ellos no lo sabían, o no lo entendieron.) Admitida la «confusión» intencionada, es bien posible que María de Betania y María Magdalena fuesen la misma persona.

La presente investigación ha partido del examen de una tradición clandestina personificada en Leonardo da Vinci y la cofradía que supuestamente presidió, el Priorato de Sión. Recordemos aquí que la primera noticia acerca del Priorato para el público de habla inglesa apareció en The Holy Blood and the Holy Grail, y ese libro asegura sin rodeos que María Magdalena es la misma que María de Betania. Es de notar que la nueva versión revisada de 1996 ofreció material nuevo, como el «documento Montgomery», que en conjunto parece corroborar el fundamento de The Holy Blood and the Holy Grail, como ya hemos comentado.

En el contexto concreto el documento que dice que Jesús estuvo casado con una «Miriam de Bethania» y que ésta pasó a Francia y tuvo una hija. Que esa persona fuese María Magdalena es una obvia suposición, si bien el punto que nos interesaba en este sentido era que los apologistas del Priorato lo creían así. Y hay que recordar que todos los relatos tradicionales sobre la presencia de María Magdalena en las Galias, como la Leyenda Dorada, también suponen que era la misma persona que María de Betania. Pero ¿existe alguna prueba que lo respalde?

Hay un indicio en Lucas, quien después de describir cómo la «pecadora anónima» ungió a Jesús pasa en seguida a presentar por primera vez el personaje de la Magdalena (8, 1-3). Todo sucede como si, inconscientemente al menos, la asociación hubiera sido demasiado fuerte para Lucas y no pudo seguir ignorándola.

Son de gran significación las palabras de Jesús cuando relaciona no sólo el acto de la unción sino también la persona de la que unge con su propia e inminente sepultura, como por ejemplo en Marcos (14, 8):
«Ha hecho lo que ha podido; se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura».
Ahí tenemos una conexión implícita entre esa mujer de Betania y María Magdalena, pues fue ésta quien acudió a la sepultura pocos días después con intención de ungir el cadáver de Jesús. Ambos actos rituales, el de ungir a Jesús vivo y el propósito de hacerlo con el difunto, son de mucha significación y cuando menos, establecen una relación entre las dos mujeres. Sea como fuere, reviste suprema importancia que la persona que unge a Jesús, marcándole así para su auténtico destino, sea una mujer.

Aunque no es imposible que fuesen una y la misma, preferiremos dejar abierta la cuestión mientras seguimos profundizando en la descripción de los personajes y los roles de la Magdalena y María de Betania según la Biblia.

Fijémonos en que la idea persistente de que María Magdalena había sido prostituta proviene de la tradicional asociación (o confusión) de su persona con la de María de Betania, descrita como «una pecadora». Naturalmente, si María de Betania fue prostituta y además es la misma persona que María Magdalena, se habría adelantado bastante en cuanto a dilucidar la suma reticencia de los evangelistas y el oscurecimiento deliberado de esa identidad. Tendremos que examinar el personaje de María de Betania para ver qué luz podemos arrojar sobre la cuestión.

En los Evangelios Sinópticos no se nombra a la mujer que ungió a Jesús pero se hace hincapié en que era una pecadora; el Evangelio de Juan la identifica expresamente como María de Betania y no menciona para nada su condición moral. En sí misma esta discrepancia podría juzgarse algo sospechosa.

Lucas prolonga la descripción diciendo «había en la ciudad una mujer pecadora». Aunque la palabra original griega por «pecadora», harmatolos, que significa la persona que ha transgredido y se ha situado a sí misma fuera de la ley, en este contexto no implica necesariamente prostitución, hay otro énfasis que se asocia con la circunstancia de llevar los cabellos sueltos. Cosa que no hacían las señoras respetables y que sí implica algún tipo de pecado sexual, por lo menos a ojos de los evangelistas.

Así pues, en el contexto de la cultura judía de la época pasaba algo con María de Betania que hacía de ella una impresentable, aunque no se debe entender necesariamente que fuese una prostituta común de las que tenían la calle por escenario de su comercio. (La esencia de nardos se extraía de una planta india muy rara y costosa, y sería de un coste prohibitivo para una simple callejera. Según William E. Phipps el óleo empleado le debió de costar el equivalente al salario de un año para un obrero del campo.)

Y si supusiéramos que María era la patrona de un próspero burdel, entonces no habría vivido en la casa de su hermano Lázaro y su hermana Marta, a ninguno de los cuales se le atribuye mala reputación de ningún género y que eran evidentemente grandes amigos de Jesús, el cual incluso permaneció algunas veces en dicha casa. Así pues, ¿cuál era la verdadera naturaleza del «pecado»?

La palabra harmatolos se tomó prestada a los arqueros, para quienes significaba fallar el blanco. En el contexto que observamos no significa otra cosa sino la persona que está fuera de la ley judía o de sus observancias rituales, sea que incumple, o sea que no es judío o judía en absoluto.14 Pero si la mujer no era judía en realidad, eso sería suficiente para explicar la actitud de los evangelistas hacia ella. Lo que ha dado lugar a la implicación de que su transgresión había sido de carácter sexual es el detalle de llevar el cabello suelto, y la actitud de los discípulos hacia ella.

Esta noción de impresentabilidad ha alejado la atención, intencionadamente o no, de lo que significa en realidad que Jesús fuese ungido. En ese acto había un punto importantísimo en el que muy pocos se fijan, pese a ser primordial para el cristianismo. Es bien sabido que la palabra «Cristo» deriva del griego Christos, que es a su vez una traducción del hebreo «Mesías».

En contra de la creencia mayoritariamente aceptada, eso no conlleva ninguna implicación de divinidad; Christos significa sencillamente «el Ungido». (Según esta interpretación, casi cualquier funcionario ungido es un «Cristo», desde Poncio Pilato hasta la reina de Inglaterra.) La idea de un Cristo divino es una interpretación a posteriori de los cristianos; el Mesías que esperaban los judíos no era otra cosa sino un gran caudillo político y militar, aunque eso sí, elegido por Dios. En la época la palabra «Mesías» o «Cristo» aplicada a Jesús no habría significado otra cosa sino «el ungido».

Es de observar que según los Evangelios, a Jesús sólo se le ungió una vez. Aunque algunos aducen que esa «unción» fue, en realidad, el bautismo oficiado por Juan, si se admite el argumento resultaría que toda la multitud que iba al Jordán quedó formada por otros tantos «Cristos». Queda el hecho incómodo de que la única persona que «cristianó» a Jesús fue una mujer.

Paradójicamente, nos cuentan (Marcos 14, 9) que Jesús comentó la ceremonia diciendo:
Os aseguro que donde se predique el evangelio, en todo el mundo, se hablará también de lo que ésta ha hecho para recuerdo suyo.
Es curioso. La Iglesia, aun creyendo tradicionalmente que la mujer que ungió fue santa María Magdalena, prefirió ignorar esa voluntad. Considerando el trato condescendiente que ha recibido por lo general la Magdalena desde los púlpitos de todo el mundo, parece que incluso las palabras de Jesús, como todo lo demás del Nuevo Testamento, han debido someterse a un inflexible proceso de selectividad. Que en este ejemplo consiste en no hacer apenas caso de ellas; pero incluso cuando se comenta el episodio reconociéndole el servicio prestado, lo cual sucede pocas veces, guardan silencio sobre lo que implica. 

Sólo dos personas cita el Nuevo Testamento que oficiaron ritos principales de la vida pública de Jesús: Juan, quien le bautizó al principio de su ministerio, y María de Betania, quien le ungió al final. Pero ambos han sido marginados, como venimos viendo, por los autores de los evangelios, como si sólo se les hubiese incluido porque eran demasiado importantes para callar su intervención. Lo cual obedece a una razón principal: el bautismo y la unción implican autoridad por parte de quien oficia. Tanto el que bautiza como el que unge confieren una autoridad — más o menos como el arzobispo de Canterbury confirió la realeza a Isabel II en 1953—, pero es menester que ellos estén investidos de autoridad para que el acto sea válido.

Más adelante abordaremos la cuestión de la autoridad de Juan; pero ahora consideraremos el hecho de que el episodio de la unción haya sido mencionado, que no deja de ser curioso. Pues si el ungir a Jesús hubiese sido un gesto frívolo o desprovisto de sentido, no lo habrían tenido en cuenta. Sin embargo se nos dice que los discípulos y particularmente Judas condenaron la acción de María por gastar un aceite de nardos tan raro y costoso, diciendo que se podía haber invertido el dinero en socorrer a los pobres.

A lo cual replica Jesús que siempre habrá pobres, pero que él no estaría siempre allí (para ser homenajeado de esa manera). Esta respuesta —además de ser bastante contraria a la noción, mantenida por algunos, de que Jesús fuese una especie de protomarxista— no sólo justifica la acción de María sino que implica, en rigor, que sólo él y ella habían comprendido verdaderamente lo que significaba.

A los discípulos varones se les escapan, como de costumbre, los matices más sutiles de ese ritual sumamente significativo, y mantienen su hostilidad ante la acción de María pese a que Jesús se encarga personalmente de corroborar que estaba autorizada a ello. El acontecimiento tiene además otra importancia señalada, porque designa el momento en que Judas pasa a ser traidor: inmediatamente después acude a los sacerdotes para vender a Jesús.

María de Betania «cristianó» a Jesús con el aceite de nardos, ungüento que seguramente guardaba para esa ocasión concreta, y que estaba asociado a los ritos funerarios, tal como el mismo Jesús comenta en Marcos 14, 8: «se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura». Para él al menos, el acto sí tuvo el significado de un rito.

Es evidente que la ceremonia revistió un profundo significado, pero ¿cuál era exactamente su intención? Y teniendo en cuenta la sociedad en que vivían, ¿por qué la oficiaba una mujer? En efecto, si consideramos el sexo y la reputación (tal vez injusta) de la oficiante, no cabe decir que fuese un ritual típico de las costumbres judaicas. Tal vez el «documento Montgomery» puede proporcionar la clave de la verdadera naturaleza de aquella unción.

Como se ha mencionado, ese relato habla del casamiento de Jesús con una Miriam de Bethania descrita como «sacerdotisa de un culto femenino», es decir de una tradición pagana de culto a la diosa. De ser cierto, esto explicaría por qué la unción extrañó tanto a los discípulos, aunque resta la dificultad aparente de saber por qué la toleró Jesús. Pero si ella fue verdaderamente una sacerdotisa pagana, queda aclarado por qué los discípulos la consideraban de moral y carácter dudosos.

Ahora bien, si María de Betania era en realidad una sacerdotisa pagana, ¿por qué ungió a Jesús? Y repitámoslo, pues hace más al caso, ¿por qué lo permitió él? ¿Se puede hallar algún paralelismo entre este ritual y los que comúnmente se asocian con el paganismo de la época? En efecto hay un rito antiguo de una semejanza sorprendente, el que consiste en ungir al rey sagrado. Se fundaba en la idea de que el verdadero rey o sacerdote no recibía la plenitud de sus poderes divinos sino por mediación de la autoridad de la suma sacerdotisa. Tradicionalmente la ceremonia adoptaba la forma de la hieros gamos o nupcias sagradas: el rey-sacerdote se unía a la reina-sacerdotisa. Esa unión sexual con ella le era necesaria para convertirse en rey reconocido. Sin ella, no era nada.

En la vida occidental moderna no hay nada comparable en concepto ni en práctica, y hasta la noción de hieros gamos resulta de muy difícil entendimiento para las gentes de hoy. No tenemos un concepto de sexualidad sagrada, a no ser en ese mundo reservado que es la intimidad de la pareja individual.

En dicho concepto no se trata sólo de sexualidad ni de erotismo por más sublimados que sean: en las nupcias sagradas el hombre y la mujer devienen realmente dioses. La suma sacerdotisa encarna a la misma diosa y ésta concede entonces la suprema bendición de la regeneración del hombre —como en la alquimia—, el cual encarna al dios. Y se creía que esa unión infundía en ellos mismos y en el entorno un bálsamo regenerativo, en tanto que eco real del impulso creador del que nació el planeta.15

La hieros gamos era la expresión más alta de la llamada «prostitución de los templos», que consistía en que el hombre visitaba a una sacerdotisa para recibir la gnosis, o sea participar personalmente de lo divino a través del acto del amor. Dicho ritual se llamaba en realidad de hierodulía, que significa «servicio sagrado»; llamarle «prostitución sagrada», con todo lo que implica de juicio moral, es una tergiversación de la época victoriana.

Se entendía además que esa servidora del templo, a diferencia de la prostituta secular, dominaba la situación y guiaba la conducta del visitante. Ambos recibían los beneficios físicos, espirituales y de potenciación mágica. El cuerpo de la sacerdotisa devenía, en un sentido casi inimaginable para los amantes en el moderno mundo occidental, la puerta literal y metafórica por donde se accedía a la divinidad.16

En actitud, en lo relativo al acto sexual y a la mujer, nada más lejos de la Iglesia por mucho que se modernice. Pues no sólo la llamada prostitución sagrada confería la iluminación espiritual a través del proceso llamado horasis: el hombre que nunca hubiese «conocido» carnalmente a la hieródula no alcanzaba la plenitud espiritual. Por sí solo apenas podía aspirar al contacto extático con Dios o con los dioses; en cambio la mujer no tenía necesidad de una ceremonia similar. Para aquellos paganos estaba naturalmente en contacto con lo divino.

Es posible que la «unción» practicada sobre Jesús simbolizase el acto sexual de la penetración. Pero no es necesario concebirlo en esos términos para entender la solemnidad del ritual; son inevitables las asociaciones con los ritos ancestrales en que las sacerdotisas que representaban a la diosa se preparaban físicamente a fin de «recibir» al hombre elegido para simbolizar al rey sagrado, o al dios salvador. Todas las escuelas mistéricas de Osiris, Tammuz, Dioniso, Attis y los demás incluían un rito —oficiado por sus simbólicas encarnaciones humanas— en que la diosa ungía al dios como acto previo a la muerte real o simbólica de éste, que debía servir para fertilizar una vez más las tierras.

Tradicionalmente, transcurridos tres días y gracias a esa intervención mágica de la sacerdotisa/diosa, él resucitaría y la nación podía respirar aliviada hasta el año siguiente.

(En las representaciones mistéricas la diosa pronunciaba las palabras «se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto», prácticamente idénticas a las que se atribuyen a María Magdalena en el huerto. Volveremos sobre esto con más detalle.)

Más claves sobre el auténtico significado de la unción de Jesús pueden hallarse en el veterotestamentario Cantar de los Cantares (1, 12), donde «la amada» dice «mientras el rey se halla en su diván, mi nardo exhala su perfume». Y recordando que el mismo Jesús relaciona su unción con la sepultura, el versículo siguiente cobra otro sentido: «Bolsita de mirra es mi amor para mí, que reposa entre mis pechos».

Está clara la relación entre la unción de Jesús y el Cantar de los Cantares.

Muchas autoridades creen que éste fue, en realidad, la liturgia de un ritual de nupcias sagradas, y apuntan a las muchas semejanzas con otras similares de Egipto y de los países del Oriente Próximo.17

Hay una resonancia que llama la atención especialmente; es la que apunta Margaret Starbird cuando escribe:
Versos idénticos y paralelos a los del Cantar de los Cantares se encuentran en el poema litúrgico del culto a la diosa egipcia Isis, la Hermana-Esposa del mutilado [...] Osiris.18
Son complejas las razones de esa unión de la diosa/sacerdotisa con el dios/sacerdote en las nupcias sagradas. En el plano superficial es un rito de fertilidad que debía garantizar la fecundidad personal y la de las tierras del país, lo que aseguraba el futuro de las personas y el de la nación. Pero además, el éxtasis y la intimidad del rito sexual sirven para que la diosa/sacerdotisa confiera la sabiduría a su compañero. En The Sacred Prostitute (1988), Nancy Qualls-Corbett, analista de escuela junguiana, pone mucho énfasis en el vínculo entre la prostituta sagrada y el principio de lo Femenino que simboliza Sophia, la Sabiduría.19

Ya hemos presenciado repetidas apariciones de Sophia en nuestra investigación —la veneraban especialmente los templarios—, y tiene fuertes asociaciones tanto con la Magdalena como con Isis.

La unción de Jesús fue un ritual pagano; la mujer que lo oficiaba, María de Betania, era una sacerdotisa. Con este nuevo planteamiento en mente, parece más que probable que su función en el círculo interior de Jesús fuese el de iniciadora sexual. Pero recordemos que tanto los heréticos como la Iglesia católica han creído durante mucho tiempo que María de Betania y María Magdalena eran la misma persona: en esa figura de la iniciadora sexual tenemos por fin el motivo que nos faltaba para la confusión en cuanto al verdadero papel y significación de la Magdalena en la vida de Jesús. Porque Sophia es en efecto la Prostituta, que también es la «Muy Amada» de las nupcias sagradas, y que es María Magdalena, la Madona negra e Isis.20

La sexualidad sacra implícita en la Gran Obra de los alquimistas equivale a la continuación directa de esa antigua tradición en la que el rito sexual confiere la iluminación espiritual, e incluso una transformación física. Porque después de la experiencia suprema con la diosa/sacerdotisa, el dios/sacerdote queda tan cambiado que tal vez no le reconocerá nadie, y habrá «resucitado» a una nueva vida.

Es de resaltar, como lo han hecho Nancy Qualls-Corbett y otros comentaristas recientes,21 que los evangelios gnósticos retratan a María Magdalena como iluminadora, María Lucifer la que trae la luz, la que confiere la iluminación por medio de la sexualidad sagrada. Lo cual unido a nuestras conclusiones sobre María de Betania parece indicar que ella y Magdalena eran efectivamente la misma mujer.

Este planteamiento también corrobora la idea de que María fue la esposa de Jesús, si aceptamos una redefinición esencial de esa palabra. Era su pareja en un matrimonio sagrado, lo cual no es necesariamente un emparejamiento de amor. En este sentido es interesante la consideración del Cantar de los Cantares como la liturgia de un matrimonio sagrado, tan vinculada siempre por la tradición a María Magdalena.

La sexualidad sacra —anatema para la Iglesia de Roma— encuentra sus expresiones en el concepto de matrimonio sagrado y «prostitución sagrada», en los antiguos sistemas orientales del taoísmo y el tantrismo, en la alquimia.

Como dice Marvin H. Pope en su exhaustivo trabajo sobre el Cantar de los Cantares (1977):
Entre los himnos tántricos a la Diosa hallamos algunos de los paralelismos más sugerentes con el Cantar de los Cantares.22
Y como explica Peter Redgrove en The Black Goddess (1989) al comentar las artes sexuales del taoísmo:
Es interesante la comparación con las prácticas sexuales de las religiones del Oriente Próximo y las imágenes que hemos heredado de ellas. Mari-Ishtar, la Gran Prostituta, ungió a su consorte Tammuz (con quien se identificó a Jesús), en virtud de lo cual hizo de él un Cristo. Con ello preparaba su descenso a los infiernos, de donde regresaría cuando ella le llamase. Ella, o su sacerdotisa, recibía el nombre de Gran Prostituta porque ése era un rito sexual de horasis, por cuyo orgasmo integral el consorte sería transportado al continuum visionariamente cognoscible.

Y era un rito de paso, del que él regresaría transformado. Por eso mismo dijo Jesús que María Magdalena le había ungido para la sepultura. Sólo las mujeres podían oficiar estos ritos en nombre de la diosa, y por eso no veló la tumba ningún hombre, sino sólo María Magdalena y sus mujeres. Un símbolo principal de la Magdalena en el arte cristiano fue la ampolla del crisma: signo externo del bautismo interno que experimentaba el taoísta [...].23
En esto de la crismera o recipiente del óleo que usó la Magdalena para ungir a Jesús hay otro aspecto importante. Como se ha reiterado, según los evangelios era de nardos, un perfume excepcionalmente caro. Y la razón de ese precio elevado era que se importaba de la India, es decir de la cuna de las ancestrales artes sexuales del tantrismo. Y la tradición tántrica asigna diferentes perfumes y óleos a las distintas partes del cuerpo: el de nardo era para el cabello y para los pies...

En la epopeya de Gilgamesh se les dice a los reyes sacrificiales: «La prostituta que te ungió con aceite fragante llora por ti ahora», y también usaban una frase parecida a los misterios de Tammuz, otro dios que muere y cuyo culto estuvo muy extendido en Jerusalén hacia la época de Jesús.24 En cuanto a los «siete diablos» que supuestamente Jesús expulsó de la Magdalena, quizá cobrarían otro sentido si los consideramos como los siete Maskin nacidos de la diosa Mari, que eran los siete espíritus sumerio-acadios regidores de las siete esferas sagradas.25

En la tradición del matrimonio sagrado, era la prometida del rey sacrificial, la Suma Sacerdotisa, quien elegía el momento de su muerte, la que asistía a su entierro y aquella cuya magia lo sacaría de los infiernos para llamarlo a una nueva vida. En la mayoría de los casos, naturalmente, esta «resurrección» sería puramente simbólica y se manifestaba en la renovación biológica primaveral, o como en el caso de Osiris, en el desbordamiento anual del Nilo que renovaba la fertilidad de las tierras.

De manera que podemos considerar la unción efectuada por María Magdalena como las dos cosas que era: el anuncio de que había llegado la hora del sacrificio de Jesús, y la selección ritual del rey sagrado, en virtud de su propia autoridad como sacerdotisa. Que esa función sea diametralmente opuesta a la que le ha asignado tradicionalmente la Iglesia, a estas alturas no sorprenderá mucho.

En nuestra opinión la Iglesia católica nunca quiso que sus fieles conocieran la verdadera relación entre Jesús y María, y por eso los evangelios gnósticos no se incluyeron en el Nuevo Testamento, y muchos cristianos ni siquiera saben que aquéllos existen. Pero cuando rechazó los muchos evangelios gnósticos y decidió incluir únicamente los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan en el Nuevo Testamento, el Concilio de Nicea no tenía ningún mandato divino para esa gran campaña de censura. Actuaba obedeciendo a su propio instinto de conservación, porque para entonces, siglo IV, el poder de la Magdalena y de sus seguidores se había extendido demasiado y el patriarcado no tenía una batalla fácil.

De acuerdo con ese material censurado, descartado deliberadamente para impedir que se conociera el verdadero panorama, Jesús confirió a la Magdalena el título de «Apóstol de Apóstoles» y «Mujer que sabe todo». Anunció que sería exaltada sobre todos los demás discípulos y que ella regiría el inminente Reino de la Luz. Como hemos visto, también la llamaba María Lucifer, «la que trae la luz», y se asegura que resucitó a Lázaro de entre los muertos por amor a ella y nada más, porque no podía negarle nada.

El Evangelio de Felipe, de los gnósticos, describe cómo la aborrecían los demás discípulos y en particular Pedro quiso disputarle la situación privilegiada cerca de Jesús... incluso en una ocasión le preguntó con bastante ingenuidad por qué la prefería a los demás y siempre la besaba en la boca.

En el Evangelio de María, de los gnósticos, dice que Pedro la odiaba a ella y a «todo el género femenino», y el Evangelio de Tomás atribuye a Pedro la exclamación «dejad que se vaya María y nos deje, que las mujeres no merecen vivir».

Un anticipo de la dura batalla que estaba por venir entre la Iglesia de Roma, fundada por Pedro, y la heterodoxia.

LA HISTORIA OCULTA DE JESÚS Y EL SANTO GRIAL - Texto 1


LA HISTORIA OCULTA DE JESÚS 
Y EL SANTO GRIAL 

Texto 1


Los primeros líderes de la Iglesia Cristiana adaptaron las escrituras y las enseñanzas que oscurecerían la verdad sobre la realeza de Jesús.

Yo no decidí escribir el libro [Bloodline of the Holy Grail - La Herencia del Santo Grial]. El libro surgió por accidente, no por diseño. Sucedió en virtud del hecho de que por los últimos diez años, he sido el historiador designado y genealogista soberano de 33 familias reales. Sucedió porque por esos tiempos yo documentaba evidencia sobre la historia de esas familias reales, de sus vástagos nobles y de los archivos caballerescos de esas nobles y soberanas familias.

Lo que yo hacía era compilar relatos cronológicos escritos de asuntos de los cuales estas familias conocían la sustancia pero no necesariamente sabían los detalles. Esa es la razón por la que, en Gran Bretaña y Europa, invierto ciertamente mucho menos tiempo en este aspecto bíblico, pues hay mucho de lo que hablaremos esta noche, que en Europa se lo toma textualmente. Cuando salió mi libro, nunca fue secreto alguno para la mayoría de aquellas familias, que Jesús se casó y que tenía herederos, porque así fue escrito en muchísimos archivos de familia, no necesariamente en forma privada sino en los de dominio público. Los documentos publicados de Maria, reina de los Escoceses, hablan de ello extensamente. Los documentos de James II de Inglaterra, quien no fue depuesto sino hasta el año 1.688, lo mencionan abundantemente.

Al reunir los detalles de esta historia, generación por generación, estábamos realmente compilando algo para la posteridad que, hasta ese punto en que comencé el trabajo, estaba encerrado en cajas y armarios, y de hecho, me encontré en situaciones en las que me topaba con algún material y decía, “mira, éste dice, “abierto por última vez en 1.732!”. Así pues, documentación antiquísima, no sólo no abierta desde los años 1.700, sino realmente documentada y escrita centenares de años antes de eso.

El libro salió por accidente. Durante un tiempo - probablemente, mirando ahora atrás, hace diez o doce años - comencé este trabajo con comisiones independientes de las diversas familias, trabajando sobre estas genealogías. Lo que sucedió fue que comenzaron a converger. Se tornó muy evidente - y tomó un buen tiempo, porque las genealogías tienen que ser hechas y construidas hacia atrás, pero lo que sucedió fue que un triángulo, con una base muy grande de numerosas líneas familiares, nos halaba hacia un punto.

De pronto me percaté de cuál era ese punto, y dije, “Cielos, ¿se dan cuenta ustedes de lo que he encontrado aquí?” y me dijeron, “Ah, conoce al padre, y tal y tal? ”; y dije, “no, no, no; Estoy descubriendo realmente que esto proviene de la casa de Judah en el siglo primero”; y me dijeron, “Oh sí, sabemos todo eso; lo que deseábamos era que usted hiciera…”; y dije, “bien, hay millones de gente allá afuera quiénes no saben nada al respecto, así que demos vuelta a este triángulo y convirtámoslo en un libro!”. Así fue cómo surgió el libro.

Encima de eso, en los últimos seis años he sido Gran Prior de la Sagrada Casta de Santa Columba en Gran Bretaña, sede eclesiástica real de la Iglesia Céltica. De modo que, también tenía acceso a los expedientes de la Iglesia Céltica que databan del año 37 D.C. Debido a mi apego a las familias y a las órdenes caballerescas, también tenía acceso a los documentos Templarios, los mismos que llevaron los caballeros Templarios a Europa en el año 1.128 y con los cuales confrontaron al estamento de la Iglesia, arremetiendo contra sus bases, puesto que éstos eran los documentos que hablaban sobre linajes y genealogías, y son con los que trataremos aquí.

Así es que esta noche vamos a emprender una búsqueda consagrada. Algunos la han llamado la búsqueda máxima. La Iglesia Cristiana la ha condenado como herejía, y es, por supuesto, la búsqueda del Santo Grial.

En todos los diccionarios, una herejía se describe como “una opinión que es contraria al dogma ortodoxo de los obispos Cristianos”, y, al respeto, esas otras búsquedas que abarcan mucho de la investigación científica y médica de hoy día, son igualmente heréticas. La palabra “herejía” no es, esencialmente, nada más que una etiqueta despectiva, una etiqueta usada por un temeroso estamento eclesiástico que ha intentado por mucho tiempo mantener el control de la sociedad mediante el miedo a lo desconocido. Una herejía puede por lo tanto, definir esos aspectos de la filosofía y la investigación, que indagan en los reinos de lo desconocido, los que de vez en cuando proporcionan las respuestas y soluciones que son absolutamente contrarias a la doctrina de la Iglesia.

Las búsquedas son por su misma naturaleza cautivadoras; la historia y la investigación histórica son iluminadoras; pero los descubrimientos de ninguna de ellas tienen ninguna utilidad en absoluto, a menos que tengan aplicaciones en el presente, las cuales, así como la ciencia y la medicina, pueden sembrar las semillas de un futuro mejor.

Generalmente la historia no es más que las experiencias registradas, la experiencia de los ganadores. Tiene sentido aprender de la experiencia del ayer. Es ésa misma experiencia la que encierra las claves morales, culturales, políticas y sociales del mañana, y es en este contexto que el Santo Grial apoya, aquello a lo que llamamos “el código Mesiánico”. Éste es el código de la práctica social instituido por Jesús, cuando él lavó los pies de sus apóstoles en la última cena. Es inherente al servicio de dar y recibir; determinando que aquellos en posiciones de autoridad electa e influencia, deben siempre cuidar sus deberes como representantes de la sociedad, obligándose a servirla y no a presumir su de autoridad sobre ella, esa es la clave esencial de un gobierno democrático. Esto se define como el gobierno por el pueblo y para el pueblo. Sin la puesta en práctica del código del Grial, sólo experimentaremos un gobierno familiar de la gente, eso no es un gobierno democrático.

Ahora, en el curso de nuestro viaje discutiremos muchos artículos que son profundamente familiares, pero los veremos desde una perspectiva distinta a la normal. Al respecto, a menudo parecerá que estamos pisando tierra nueva, pero de hecho fue sólo la tierra que existió antes de ser alfombrada y recubierta por aquellos con intereses contrarios. Solamente enrollando ésta alfombra del ocultamiento conveniente, podemos tener éxito en nuestra búsqueda del Santo Grial. Así, nuestra búsqueda comenzará en la tierra santa de Judea en la época de Jesús, y allí pasaremos un buen rato. No me moveré de esa era hasta que terminemos, porque requerirá todo ese tiempo para fijar la escena emergente para los próximos 2.000 años de historia.

Luego viajaremos por las edades oscuras, para pasar un tiempo en la Europa medieval. Luego el misterio del Grial será seguido por el Rey Arturo de Gran Bretaña y, eventualmente, en su momento, a los Estados Unidos de América, donde los padres americanos se encontraban entre los más grandes exponentes del código del Grial. Eminentes americanos tales como George Washington, John Adams, Benjamin Franklin, Charles Thompson y Thomas Jefferson, fueron tan campeones del Santo Grial como lo fue el Rey Arturo, Sir Lancelot y Galahad.



La herencia del Santo Grial, el libro, se ha descrito como “el libro del linaje mesiánico”. Así es como lo denominó un entrevistador de radio y es una descripción conveniente, porque el libro lleva el subtítulo: el linaje oculto de Jesús revelado. Esto por supuesto indica que Jesús tuvo hijos e implícitamente, que se casó. Entonces ¿Estuvo casado? ¿Tuvo hijos Jesús? ¿Si es así, sabremos qué pasó con ellos? ¿Existen descendientes vivos hoy en día? La respuesta a cada una de estas preguntas es sí. Veremos a la familia que surge hasta un cierto detalle. Seguiremos la historia, su historia, siglo por siglo; la historia de una dinastía real determinada, los descendientes herederos de Jesús que lucharon contra todas las dificultades a través de los siglos para preservar el código real Mesiánico hasta la fecha.

La historia de ésta noche será una conspiración: coronas usurpadas, persecuciones, asesinatos, y el ocultamiento injustificable de la información a la gente del mundo occidental. Es un relato del buen gobierno y del mal gobierno; sobre cómo la monarquía patriarcal de la gente fue suplantada por la tiranía dogmática y el dominio dictatorial de las tierras. Es un viaje que obliga al descubrimiento, una visión de los tiempos pasados, pero firmemente de cara al futuro. Ésta es la historia tal como fue una vez escrita pero nunca contada.

Comencemos con las más obvia de todas las preguntas. ¿Cuál es el Santo Grial? ¿Cómo está conectado con los herederos descendientes de Jesús? El hecho de que Jesús tuviera descendientes puede tomar por sorpresa a algunos, pero era ampliamente conocido en Gran Bretaña y Europa hasta finales de la edad media, apenas hace algunos cientos de años.

En época medieval, la línea de los descendientes mesiánicos se definía por la palabra francesa Sangréal. Esta derivaba de las dos palabras, Sang Réal, que significaba “sangre real”. Ésta era la sangre real de Judá, la majestuosa línea de David que progresó a través de Jesús y sus descendientes. En la traducción inglesa, la definición Sangréal, se convirtió en “San Gréal”, como en “San” Francisco. A medida que más se escribía más se utilizaba “San Grail”; y por un proceso lingüístico natural, se convirtió en un término familiar más romántico, “Santo Grial ”.

Desde la edad media, había una cantidad de órdenes de caballerías y órdenes militares relacionadas específicamente con la sangre Mesiánica real en Gran Bretaña y Europa. Estas incluyeron la orden del reino de Sion, la orden del Sagrado Sepulcro; pero la más prestigiosa de todas era la soberana orden del Sangréal –los caballeros del Santo Grial. Ésta era una orden dinástica de la casa real de Stewart en Escocia.

En términos simbólicos, al Grial se le presenta a menudo como un Cáliz que contiene la sangre de Jesús; y alternativamente como vino de uvas. El producto de las uvas es el vino, y es el cáliz y el vino de la tradición del Grial lo que subyace en el corazón mismo de la Comunión, la Misa, la Eucaristía; y este sacramento, el Cáliz sagrado, contiene el vino que representa la sangre eterna de Jesús.

Es bastante evidente que aunque la Iglesia Cristiana mantenga la antigua costumbre de la Comunión, esta ha ignorado y elegido convenientemente no enseñar el significado y origen verdaderos de esa costumbre. Pocos personas incluso, piensan en indagar acerca del simbolismo total del sacramento del Cáliz y del vino, creyendo que simplemente proviene de algún pasaje del Evangelio relacionado a la última cena. Bueno, eso es lo que significa la sangre eterna de Jesús. ¿Cómo se perpetuaba la sangre de Jesús, o la de cualquier persona? Se perpetuaba a través de la familia y el linaje. Entonces ¿por qué las autoridades de la Iglesia eligieron ignorar el significado del linaje del sacramento del Grial? Ellos ocultaron el sacramento. ¿Por qué llegaron tan lejos como para denunciar el conocimiento y el simbolismo del Grial como herético?

El hecho es que cada gobierno y cada Iglesia enseña la forma de historia o de dogma más conducente a sus propios intereses. Al respeto, se nos condiciona a todos a recibir una forma muy selectiva de enseñanza. Se nos enseña lo que se supone debemos saber, y se nos dice lo que se supone debemos creer. Pero en su mayor parte, aprendemos historia política y religiosa mediante la propaganda nacional o clerical, y esto a menudo se convierte en dogma absoluto, enseñanzas que no se pueden desafiar por temor a las represalias.

Con respecto a la actitud de la Iglesia hacia el Cáliz y el vino, es evidente que el simbolismo original tuvo que ser reinterpretado por los obispos, porque implicaba que Jesús tuvo descendencia y por lo tanto, debió estar unido a una mujer.

Pero, no sólo fueron los sacramentos y el ritual de costumbre lo que se reinterpretó debido a ello: los mismos Evangelios estaban corrompidos para alinearse con el estamento exclusivamente masculino de la Iglesia de Roma - muy parecido a como un editor de cine moderno ajusta y selecciona las cintas para lograr el resultado deseado, el resultado que le interesa al productor.

Todos estamos familiarizados con los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, pero ¿qué hay de los otros Evangelios? ¿Qué hay acerca de los Evangelios de Felipe, Thomas, Maria y de Maria Magdalena? ¿Qué hay con los numerosos Evangelios, hechos y epístolas que no fueron aprobados por los concilios de la Iglesia cuando fue compaginado el nuevo testamento? ¿Por qué los excluyeron cuando se tomaron todas las decisiones?

Realmente hubo dos criterios principales para la selección de los Evangelios que conformarían el nuevo testamento. Éstos fueron determinados en el Concilio de Cartago en el año 397. El primer criterio era que el nuevo testamento se debía escribir a nombre de los propios apóstoles de Jesús. Hasta donde sabemos, Marcos no fue un apóstol de Jesús, ni tampoco Lucas. Ellos fueron colegas de quién luego llego a ser San Pablo. Tomas, por otra parte, era uno de los doce apóstoles originales, pero el Evangelio a su nombre fue excluido. No sólo eso, sino que junto con otros numerosos Evangelios y textos, fue destinado y condenado a ser destruido.

Y así, por todo el mundo medieval el libro de Thomas y otros numerosos libros no aprobados, fueron sepultados y escondidos en el siglo V D.C. Sólo en tiempos recientes, se ha desenterrado algunos de esos manuscritos, siendo el mayor hallazgo el de Nag Hammadi - Egipto en el año 1.945 – mil quinientos años después de haberlos enterrado.

Aunque estos libros no fueron redescubiertos hasta el presente siglo, fueron abiertamente utilizados por los primeros Cristianos. Algunos de ellos, incluyendo los mencionados Evangelios, el Evangelio de la verdad, el Evangelio de los egipcios y otros más, fueron citados realmente por los primeros sacerdotes en las escrituras. Clemente de Alejandría, Ireneo de Lyon, todos ellos mencionan estos otros Evangelios.

Entonces, ¿por qué se seleccionaron los Evangelios de Marcos y Lucas si ellos no eran apóstoles de Jesús? Porque, de hecho, Marcos y Lucas eran apóstoles de Jesús, y los primeros padres de Iglesia sabían esto. En los tiempos anteriores a que el nuevo testamento fuera corrompido, ellos sabían totalmente que Jesús sobrevivió a la Crucifixión. En estos primeros Evangelios no existía la historia de la resurrección; esto fue agregado posteriormente.

¿Por qué fueron descartados otros Evangelios apostólicos? Porque hubo un segundo criterio mucho más importante - uno mediante el cual, en verdad se hizo la selección de los Evangelios. Y ello constituyó una regulación completamente sexista. Eso neutralizó cualquier cosa que mantuviese el estatus de las mujeres en Iglesia, en la comunidad y en la sociedad.

De hecho, la propia constitución apostólica de la Iglesia fue compilada en base a esto. Ellos sostenían, “no permitiremos que nuestras mujeres enseñen en la Iglesia, sólo que recen y escuchen a los que enseñan. Nuestro maestro, cuando nos envió a los doce, no envió a ninguna mujer a ninguna parte; pues la cabeza de la mujer es el hombre, y no es razonable que el cuerpo gobierne a la cabeza”.

Esto era redundante, pero fue por ésta misma razón que fueron descartados docenas de Evangelios - porque estaba muy claro que había muchas mujeres activas en el ministerio de Jesús. Maria Magdalena, Martha, Helena-Salome, Maria Jacob Cleofás, Joanna. No sólo fueron discípulas ministras; están registradas como sacerdotisas por derecho propio, conduciendo ejemplares escuelas de culto en la tradición Nazarena.

En la Epístola de San Pablo a los Romanos, éste hace referencia específica a sus propios ayudantes femeninos: Phoebe, por ejemplo, a quién él llamó una hermana de la Iglesia; Julia; Priscila, quién lanzó la red por su causa. El nuevo testamento está lleno de mujeres discípulas, pero la Iglesia las ignoró a todas ellas. Cuando se elaboraron los preceptos de disciplina eclesiástica de la Iglesia, estos rezaban, “no está permitido que las mujeres hablen en la Iglesia, ni que demanden para sí ninguna función masculina”. Y la misma Iglesia decidió que esto era una función masculina.

La Iglesia estaba tan aterrada de las mujeres, que instituyó una regla de celibato: una regla para sus sacerdotes, una regla que se convirtió en ley en el año 1138; una ley que hoy persiste. Bueno, esta regla nunca ha sido exactamente lo que aparenta, pues cuando uno la lee, cuando uno estudia la historia, puede ver que jamás fue la actividad sexual como tal lo que incomodaba a la Iglesia. La definición específica que hizo posible esta regla fue la intimidad de sacerdotes con mujeres. ¿Por qué? Porque las mujeres se convertían en esposas y amantes. La misma naturaleza de la maternidad es la perpetuación de los linajes. Esto era lo que incomodaba a la Iglesia: el tema tabú de la maternidad y los linajes. Esta imagen tenía que separarse de la imagen requerida de Jesús.

Pero no fue la Biblia la que dijo tal cosa. San Pablo dijo en su Epístola a Timoteo,
que un obispo debía casarse y tener hijos
que un hombre con experiencia en su propia familia, realmente está mejor calificado para atender a la Iglesia
Aunque las autoridades de la Iglesia romana decretaron conservar en particular las enseñanzas de San Pablo, eligieron desatender totalmente esta explícita directiva para satisfacer sus propios intereses, de modo que el propio estado civil de Jesús pudiese ser estratégicamente ignorado.

Pero el celibato de la Iglesia, la imagen de Jesús soltero, se contradecía completamente en otros escritos de la era. Fue abiertamente contradictoria para el dominio público hasta que se proclamó la perpetuación de la verdad como herejía punible, sólo hace solamente 450 años en el año 1547, fecha en la que murió Enrique VIII en Inglaterra.

No es solo el nuevo testamento Cristiano el que sufre de esas restricciones sexistas. Se aplicó un proceso similar de edición al viejo testamento Judío, y esto lo hizo convenientemente adecuado para agregarlo a la Biblia Cristiana. Esto se hace particularmente evidente por un par de líneas que sobrevivieron al escrutinio de los editores.

Los libros de Joshua y 2 de Samuel, ambos hacen referencia a un libro mucho más antiguo como el de Jasher. Se decía que el libro de Jasher era muy importante. ¿Dónde se encuentra? No en la Biblia. Como muchos otros libros, fue descartado exprofeso. ¿Pero existe aún? Sí. El rollo hebreo de Jasher de tres metros aún existe. Ha sido históricamente importante por mucho tiempo. Fue la gema del Emperador CarloMagno y la traducción del libro de Jasher fue la razón por la cual se fundó la Universidad de París , en el año 800. Eso fue cerca de un siglo antes de que se compilara el viejo testamento que actualmente conocemos.

Jasher fue la mano derecha de Moisés. Sus escritos son de una enorme significancia. Los relatos se refieren a la historia de los Israelitas en Egipto, y su éxodo hacia Canaan Pero estas historias difieren considerablemente de la manera en que hoy las conocemos. Ellas explican que Moisés no fue el líder espiritual de las tribus que cruzaron el Mar Rojo hasta el Monte Sinaí. El líder espiritual era Miriam.

En aquel momento los judíos nunca habían oído hablar de Jehová; adoraban a la diosa Asherah. Sus líderes espirituales eran en gran parte femeninos. Miriam representó, de acuerdo al libro Jasher, tal problema para Moisés en su intento de crear un nuevo entorno de dominio masculino, que la tomó presa; y la nación judía se levantó con sus ejércitos contra Moisés para lograr la liberación de Miriam. Esto no está en la Biblia.

Entonces, vayamos hasta donde comienza la historia Cristiana. Revisemos los Evangelios mismos y al hacerlo, veamos qué nos dicen en realidad, en lugar de lo que creemos que nos dicen, pues todos hemos aprendido a seguir lo que nos han enseñado acerca de los Evangelios en las aulas de clase y en las Iglesias. ¿Pero siempre se nos ha dado las enseñanzas correctamente? ¿Coinciden con las escrituras? Es realmente sorprendente lo que pensamos que sabemos, pero sólo lo hemos aprendido desde los púlpitos o los libros de imágenes, no necesariamente de estudiar los textos.

La misma historia de la natividad nos proporciona un buen ejemplo. Está ampliamente aceptado, y las tarjetas de Navidad aún siguen diciéndonos que Jesús nació en un establo. Los Evangelios no dicen eso. No se menciona ningún establo en ningún Evangelio autorizado. La natividad no se menciona en absoluto en Marcos o en Juan, y Mateo dice sin rodeos que Jesús nació en una casa.

¿Así que de dónde salió el establo? Realmente, salió de una mala interpretación del Evangelio de Lucas, el cual no relata que Jesús yacía en un pesebre, sino que estaba acunado y que allí había un pesebre. Uno sólo tiene que estudiar la historia de la sociedad en el tiempo, para reconocer el hecho que era perfectamente común el utilizar pesebres como cunas y que con frecuencia se introducían al interior de la casa para tales propósitos.

¿Entonces por qué se ha presumido que la caja estaba en un establo? Porque la traducción inglesa de Lucas nos dice que no había lugar en la posada. Entonces ha debido ser en un establo! Pero las traducciones pre-inglesas de Lucas no hablan de ninguna posada; el manuscrito de Lucas no dice que no había sitio en la posada. De hecho, no habían posadas en el oriente por esos días. Hay muy pocas posadas allí ahora; ¡y si los hay, son ilegales! La gente se alojaba entonces en casas privadas. Era una manera común de vivir. Se le llamaba hospitalidad familiar. Los hogares estaban abiertos a los viajeros.

Llegados a esto, si realmente vamos a ser precisos, tampoco habían establos en la región. De hecho, “establo” es una palabra completamente inglesa que define específicamente el lugar para guardar caballos; los caballos de un establo en particular. ¿Quién montó caballos en la tierra de Judea? Bueyes y camellos; a lo sumo un oficial romano pudiese haber tenido un caballo pero, incluso las mulas y los bueyes, si estuviesen bajo techo, habrían sido guardados bajo algún tipo de toldo o fuera de la casa, no en un establo.

En cuanto a la mítica posada, el texto griego realmente no dice que no había sitio en ella. La mejor traducción realmente sería que no había mobiliario en el cuarto. Como se menciona en Mateo, Jesús nació en una casa y, según se tradujo correctamente, Lucas revela que Jesús yacía en un pesebre , una caja para el alimento de los animales, pues no había cuna en el cuarto.

Ya que estamos en el tema del nacimiento de Jesús, pienso que deberíamos revisar aquí la cronología, porque también es importante; ya que los dos Evangelios que hablan de la natividad, realmente nos dan dos fechas totalmente distintas para el evento.

Según Mateo, Jesús nació en el reinado del Rey Herodes, Herodes el grande, quién trató el acontecimiento con los Reyes Magos y ordenó la matanza de los infantes. Bien, Herodes murió en el año 4 A.C., y sabemos por Mateo que Jesús nació antes de eso. Por consiguiente, la mayoría de las Bíblias estándar y los libros de historia que concuerdan, indican que la fecha de nacimiento de Jesús fue el año 5 A.C., puesto que es anterior al año 4 A.C., y Herodes aún reinaba, de modo que es una buena fecha.

Pero en Lucas, se da una fecha completamente diferente. Lucas no nos dice nada sobre el Rey Herodes ni nada por el estilo. Lucas afirma que Jesús nació mientras Cireneo gobernaba en Siria, el mismo año en que el emperador Augusto implementó el censo nacional, el censo por el cual José y Maria fueron a Belén.

Hay puntos importantes que mencionar aquí, y ambos están grabados en los anales judíos del siglo primero (tales como las Antigüedades de los judíos). Cireneo fue designado como gobernador de Siria en el año 6 D.C. Éste es el mismo año registrado para el censo nacional, implementado por Cireneo y ordenado por el Emperador Augusto. Como nos dice Lucas, ese fue el primero y único censo registrado para esa región. De manera que Jesús nació en el año 4 A.C. y también en el año 6 D.C. ¿Es esto un error? No, no necesariamente, porque de la manera como fue originalmente presentado, realmente estamos observando dos natalicios muy específicos.

Ambos Evangelios están correctos. Estamos viendo el nacimiento físico de Jesús, y también su nacimiento social. Éstos fueron definidos en el momento del primero y segundo natalicios y se aplican específicamente a personas de grupos particulares, y ciertamente, a los herederos dinásticos.

El segundo nacimiento de los varones se efectuaba a través de un ritual de renacimiento. Era muy físico: se les envolvía en ropas muy ceñidas y nacían de nuevo del vientre de su madre. Era una ceremonia física. Los segundos nacimientos para los varones tenían lugar a la edad de doce años.

Entonces sabemos que Jesús tenía 12 años en el año 6 D.C. Desafortunadamente, los transcriptores de Lucas de los últimos días obviaron completamente el significado de esto, y se esforzaron por unir de alguna manera, a través de este acontecimiento de ropas ceñidas y renacimientos, lo que condujo a mencionar el asunto ilógico del establo.

De manera que si Jesús tenía 12 años en el año 6 D.C., esto significa que él nació en el año 7 A.C., lo cual encaja perfectamente bien con el relato de Mateo en el que Jesús nació en el último reinado de Rey Herodes.

Pero ahora descubrimos lo que parece ser otra anomalía, porque Lucas luego dice en su Evangelio que cuando Jesús tenía doce años de edad, sus padres, Maria y José, lo llevaron a Jerusalén. Luego ellos abandonaron la ciudad, para regresar a casa en una travesía de un día completo en compañía de sus amigos, antes de que se percataran de que Jesús no los acompañaba. Luego regresaron a Jerusalén, sólo para encontrarlo en el templo, discutiendo los asuntos de su padre con los sabios. ¿Bueno, qué clase de padres puede vagar todo un día por el desierto, sin notar que su hijo de doce años no está con ellos?

El hecho es que no se ha entendido la esencia del pasaje. Había una gran diferencia entre un hijo con doce años de edad y un hijo de doce años. Cuando un hijo completaba sus primeros doce años, es decir, cuando realmente estaba en su cumpleaños número trece, se le iniciaba dentro de la comunidad en la ceremonia de su segundo nacimiento, se le veía como comenzando su primer año. Esto fue el origen del moderno bar mitzvah . Su próxima iniciación, la de la adultez en la comunidad, tuvo lugar a sus nueve años, cuando tenía veintiún años de edad - el origen del privilegio de los veintiún años. Luego seguían varios grados y la siguiente prueba mayor fue a sus doce años - a la edad de veinticuatro años, en su cumpleaños numero 24. Cuando Jesús permaneció en el templo a sus doce años, realmente tenía veinticuatro años. ¡No sorprende que ellos no esperasen que estuviese caminando con ellos en el desierto!

Así que ésta discusión con los sabios está relacionada con su próximo grado. Él habría discutido esto en su momento con el padre espiritual, el padre de la comunidad; y de hecho así lo hizo. Lo que él discutió eran los asuntos de su padre. El padre de esta era está registrado. El padre espiritual de la comunidad en aquel momento era Simeón el Esenio, y si miramos unos pocos versos atrás en Lucas, veremos que fue exactamente este hombre, el justo y devoto Simeón, quién legitimó a Jesús bajo la Ley.

¿Entonces podemos confiar en los Evangelios? Bueno, por lo que hemos visto la respuesta es sí, podemos confiar en los Evangelios hasta cierto punto, pero no podemos confiar en la forma en que han sido enredados, distorsionados y en la que nos los han enseñado la gente que no entiende lo que realmente se dice en ellos.

Los actuales Evangelios en el idioma ingles, datan efectivamente en la fecha de la Biblia autorizada, compilada por el Rey de la casa de Stewart, James I de Inglaterra, a principios del siglo XVII. Esto se publicó y se imprimió no más de 165 años después de la Declaración de Independencia Americana; solo unos pocos años antes de que los primeros padres peregrinos partieran de Inglaterra.

Los Evangelios de la primera Iglesia fueron escritos originalmente en el segundo y tercer siglo griego. Junto con la Biblia como un todo, fueron traducidos al latín en el siglo IV, pero sería más de mil años después que se haría la primera traducción al inglés.

La traducción de la Biblia para entonces fue dificultosa. El reformista del siglo XIV Juan Wycliffe fue denunciado como hereje, por traducir la Biblia al inglés. Sus libros fueron quemados. A comienzos del siglo XVI, William Tyndale fue ejecutado por estrangulamiento en Bélgica, y luego quemado, en caso de que no hubiese muerto, por traducir la Biblia al inglés. Poco después, Miles de Coverdale, uno de sus discípulos, hizo otra traducción; y en ese momento la misma Iglesia se había dividido pacíficamente, así que la versión de Coverdale fue aceptada por la Iglesia Protestante - pero él seguía siendo un hereje a los ojos de Roma.

El problema era que mientras el texto impreso permaneciera oscuro (no era latín ordinario; era una forma horrenda de latín de la Iglesia), mientras solo los obispos pudieran entenderla, estos podían enseñar cualquier cosa que quisieran. Si era traducida a lenguajes que otras personas pudieran entender y quizá leer por sí mismos, esto plantearía un problema pues la Iglesia podría ser cuestionada.



Conferencia de Sir Laurence Gardner,
The Hidden History of Jesus and the Holy Grail - Yelm, Washington, E.E.U.U.